|
|
|
Cortejo Funerario | Juicio de Osiris | Momificación | Akh, Ba y Ka |
CORTEJO FUNERARIO
En los rituales funerarios egipcios, una vez que el cadáver estaba preparado tras el proceso de embalsamamiento, se procedía a realizar un cortejo fúnebre hasta la tumba.
La procesión era encabezada por un sacerdote al que seguían los criados que portabam los objetos que se depositarían en la tumba.
Un trineo arrastraba el sarcófago, y otro a los vasos canopos.
Al llegar a la tumba, el sacerdote procedía a realizar el último rito del proceso, que consistía en la ceremonia de "Apertura de la Boca", en la que le otorgaba al difunto el uso de los órganos de su cuerpo.
En la tumba se colocaban el sarcófago y los ushebtis, además de todo lo que el alma pudiera necesitar para llevar una vida plácida: muebles, amuletos, objetos de lectura, etc
VASOS CANOPOS:
Servían para contener y proteger las vísceras del cuerpo cuando se retiraba de éste y se momificaban aparte.Cada uno de ellos debía estar orientado mágicamente hacia un punto cardianl concreto y estar protegido por una diosa titular determinada. Por ejemplo, el que contenía el higado se orientaba al sur, y la diosa que lo tutelaba era Isis; el que protegia los pulmones se alineaba hacia el norte y era protegido por Neftis; etc.
|

|
En época saíta los vasos no sirvieron para guardar ninguna víscera, ya que eran macizos.Sin enbargo, tenían el mismo sentido mágico y protector, y fue entonces cuando se hicieron de mayor tamaño.
Los vasos canopos no sólo fueron para los humanos sino también para contener los órganos de algunos animales momificados, encarnaciones terrenales de la divinidad.
APERTURA DE LA BOCA:
Ritual con el que se pretendia devolver al difunto la capacidad de hablar y de observar.
Inicialmente este ritual fue practicado con las estatuas.
En el ritual se tocaban las bocas de los difuntos con una serie de instrumentos, con la finalidad de permitir a sus espiritus que volvieran a ver, comer, beber, andar y respirar.
En ralidad, en el ritual completo, lo que se perseguía era hacer nacer la estatua para darle vida, de ahí que algunos de los instrumentos utilizados fueran los mismos que los usados en el momento del nacimiento. Por ejemplo, se cree que se utilizaba el cuchillo porque probablemente con él se cortaba el cordón umbilical en el momento de nacer, etc.
USHEBTIS:
Figuritas de madera, de forma humana momiforme y con útiles de labranza en las manos, que se colocaban en las tumbas junto al difunto, y que llevaban grabados paisajes del "Libro de los Muertos".
Tenían como finalidad ayudar al muerto en los trabajos que tuviera que realizar en el Más Allá y , asimismo, refrescarle la memoria a Osiris.
|
 |
|
JUICIO DE OSIRIS
Viaje al Más Allá
Los egipcios creían que, para alcanzar el paraiso, el fallecido tenía que viajar a través del Duat, el mundo subterráneo, poblado de monstruos y lagos ardientes. Para luchar contra ellos,la momia estaba armada con una colección de conjuros mágicos, escritos en el Libro de los Muertos.
En el libro había un mapa del Duat y muchas plegarias para ahuyentar el mal.
Eran unos rollos de papiro con las fórmulas mágicas que ayudarían al difunto a responder bien a las preguntas que se le harían en el tribunal de Osiris. Una vez superado este juicio debia recorrer el mundo subterráneo lleno de peligros hasta llegar al paraiso.

Juicio de Osiris
También denominado "Juicio del Más Allá".
Juicio ante Osiris al que se sometía al difunto en la llamada "Sala de las dos Verdades". En ella se juzgaba su corazón para determinar si había causado algún mal en la tierra y si era merecedor de una vida feliz tras la muerte.
El corazón, considerado como sede y responsable de los actos terrenales, se pesaba en una balanza, donde actuaba como contrapeso la pluma que representaba la diosa Maat.
Horus era la divinidad que introducia al difunto en esta sala, Anubis era el encargado de calibrar la balanza y Thot era el que dejaba registro escrito de la pesada del alma.
A los pies d la balanza, y a la espera del veredicto, estaba Ammit, la "Devoradora de Corazones", que personificaba el castigo que se infligiría al difunto en caso de haber pecado.
Osiris, como soberano del Más Allá, era el que debía ratificar la sentencia y otorgar la fallecido el título de "Justo de Voz", es decir, merecedor de vida tras la muerte. |
MOMIFICACIÓN

Es la técnica que se ocupa del embalsamamiento de los cadáveres y de su transformación en momias que se consideraba de origen divino, haciendose remontar a Horus, hijo de Osiris y de Isis.
La palabra "momia" deriva del érabe mumiya, que significa betún o mezcla de pez y mirra, un compuesto muy usado en la mamipulación de los cadáveres.
Según los egipcios, el ser humano estaba formado por una serie de elementos, unos materiales y otros inmateriales.
La muerte representaba para ellos una separación del elemento corporal y de los elementos espirituales. Así, por ejemplo, el Ka no podía sobrevivir sin la presencia del cuerpo, y es por eso que el proceso de momificación tenía como objetivo el mantenimiento del cuerpo para garantizar la propia existencia del Ka.
¿COMO ERA MOMIFICADO EL CADÁVER?
El cuerpo del difunto era entregado a manos de los especialistas y éstos procedían al embalsamamiento
La primera operación consistía en extraer el cerebro por la nariz usando un garfio especial.
Se llenaba después el cráneo con un compuesto de betún liquido que cuando se enfriaba se endurecía.
|
 |
Se sacaban después los ojos y se reemplazaban por pupilas de esmalte.
A continuación, por medio de una piedra muy afilada, se hacía una incisión en el costado izquierdo, de donde se extraían los intestinos y las vísceras.
Éstas, después de ser tratadas con betún hirviendo, se envolvían con el cerebro y el higado y se colocaban en cuatro vasos canopos de barro cocido, piedra caliza o alabastro, o a veces de piedra dura o metal, según los bienes de fortuna del difunto.
Las cavidades corporales se rellenaban con una mezcla de hierbas balsámicas y de otras sustancias.
Los egipcios sumergían el cuerpo en carbonato de sosa, inyectaban bálsamos en las arterias y las venas, rellenaban las cavidades del torso con sustancias aromáticas y bituminosas y con sales, y envolvían al cuerpo con telas saturadas de materiales similares.
Encima de las vendas se colocaban los sarcófagos, destinados fundamentalmente a servir como sustitutos del cuerpo en caso de destrucción de la momia, y como protección de los vendajes. |
EL AKH, EL BA, EL KA
Según los egipcios, el ser humano estaba formado por una serie de elementos, unos materiales y otros inmateriales.Los más importantes eran el cuerpo físico, el corazón, el Akh, el Ka, el Ba, el nombre, la sombra y las energías Sejem y Heka.
El AKH es un concepto espiritual vinculado a la luz. Es una fuerza exclusivamente funeraria ligada a las estrellas, interpretada como forma de vida tras la muerte.
Cada muerto, fuera rey o vasallo, aspiraba a seguir existiendo en el más allá celestial, es por ello que se consideraba al Akh el medio de que el difunto disponñia para ascender al cielo y unirse a las estrellas circumpolares, que en Egipto se asociaban a las almas de los fallecidos.
El BA costituye una forma espiritual de los dioses y de los hombres. Se trataba de una fuerza exclusivamente funeraria dotada de movilidad. Los dioses y los reyes disponian de un sinnúmero de Bas, en los que se exteriorizaba su poder.
Referido al difunto , el Ba aparece como personificación de todas sus fuerzas vitales,que constituye el elemento activo y dotado con libertad de movimiento del difunto.
Gracias al Ba, el Ka recibía la esencia de las ofrendas, ya que el Ba era el que podía desplazarse hastas las mesas de ofrendas para absorver su sustancia espiritual y hacerla llegar al Ka.
El Ba del difunto reside en el cielo, pero periodicamente vuelve a la tierra, a su tumba para alimentarse con las ofrendas.
Se suele representar preferentemente como pájaro con cabeza humana.

El Pájaro Ba
El KA se consideraba como el portador de las fuerzas generadoras y vivificantes, como simbolo de la vitalidad ininterrumpida que se transmite de generación en generación. Empieza a existir en el momento del nacimiento de un hombre y sigue existiendo en el más allá después de su muerte.
El Ka necesita alimentación y bebida para subsistir tras la muerte, así como contar con elementos materiales que pudiera reconocer tra ella: el cuerpo o una estatua que lo represente. Por ello, como habitáculo del Ka, los egipcios momificaban los cuerpos y colocaban estatuas que reproducian las facciones del difunto en su momento de mayor esplendor físico.
Sin embargo el Ka no tenía movilidad y necesitaba al Ba para poder alcanzar la parte espiritual de las ofrendas que se entregaban diariamente en el culto funerario.
La eliminación del Ka suponía la muerte definitiva y la imposibilidad de disfrutar de la vida eterna.
|
|
| |
|
|
|
|
|