| | | | Amuletos | | | Aegis | | | Ankh | | | Corona | | | Escarabeo | | | Menat | | | Ojo de Horus | | | Piedra BenBen | | | Pilar Dyed | | | Uas y Uady | | | Collar Usej | | | | |
|
AMULETOS
Se denomima amuleto a todo aquel objeto que se creia acumulador de energía, cuya misión fundamental era tanto proteger contras las fuerzas malignas al que lo portaba, como atraer las fuerzas benéficas hacia su entorno o persona, todo de una forma entendida como mágica.
Su número y variedad fueron muy extensos a lo largo de la historia de Egipto, desde la más remota antigüedad, (en la que predominaron reproducciones de alguna parte del cuerpo tales como ojos, boca, orejas, manos o pies, intentando con ello salvaguardar la parte reproducida en el caso los seres vivos, o devolver sus funciones a los sentidos cuando se trataba de los difuntos), hasta la Baja Época, momento en el que se hicieron más abundantes que nunca.
Los amuletos tuvieron un uso muy corriente, tanto por parte de las personas vivas como para protección de las difuntas, pues no en vano se han encontrado gran cantidad de ellos ocultos entre las vendas de las momias, (como ejemplo, tan solo entre los restos de Tutankhamón se encontraron nada menos que 143).
Podían estar fabricados con una extensa variedad de materiales, tales como metales: oro, (que simbolizaba la carne de los Dioses), plata, bronce o hierro; piedras preciosas o semipreciosas, así como minerales corrientes: jaspe, turquesa, lapislázuli, cornalina, feldespato, pórfido, granito, serpentina o esteatita; e incluso, con restos de procedencia orgánica, como el hueso.
No obstante, el material más habitual (por su bajo coste) era la loza, que se obtenía mezclando cuarzo molido con arena, una mezcla a la que se daba forma a través de moldes realizados con barro cocido, para ser finalmente introducidos en hornos especiales de los que salían con su característica superficie vidriada.
Entre los más habituales en Egipto, se ueden citar el escarabeo, el ojo de Horus, el pilar Dyet , el Anj |
AEGIS
Denominación usada en la egiptología para designar los escudos decorativos semicirculares de proa y popa de las barcas en las que se llevaban las estatuas de los dioses y de los reyes en procesión en las grandes festividades.
Solian ser de metal y estaban ricamente decoradas con emblemas divinos.
|
 |
|
ANKH
El Ankh o Anj es un jeroglífico egipcio que significa "vida" y su forma se denomina cruz ansada (cruz con la parte superior en forma de óvalo o lazo, ansa -asa-). Símbolo muy utilizado en la iconografía religiosa de esta cultura.
Su identificación aún hoy es imprecisa. Algunos creen ver en ella un simple lazo o cordón entrelazado; otros, la parte superior de una sandalia, y algunos, incluso, la representación de un cordón umbilical anudado.
|
 |
Más que asociarlo a algunas divinidades, parece más acertado considererlo un objeto independiente que simboliza un elemento necesario para la existencia de los seres vivos y de los dioses.
En las pinturas o relieves se observa que los dioses aproximan este simbolo a la nariz o a la boca del difunto, como si de este modo se consiguiera que el fallecido pudiera respirar.
Parece, pues, que hay conexión entre el Ankh y el concepto de aliento vital, y tembien una cierta vinculación con el aire y el agua, elemento imprescindible para la existencia de los seres vivos. |
CORONA EGIPCIA
La corona egipcia era uno de los símbolos distintivos de los faraones y dioses del antiguo Egipto.
Corona Blanca o Hedyet:
Desde el periodo Protodinástico está documentada esta corona usada por el rey de Egipto, que era alta y se iba estrechando ahcia arriba hasta acabar rematada por una especie de bola.
Su color es blanco y simboliza las tierras del Alto Egipto. |
 |
Corona Roja o Desheret:
Desde finales de la Protohistoria aparece esta corona en las representaciones del rey; presenta una base cónica con una parte más estrecha que sobresale hacia atrás y por delante una espiral arrollada hacia adentro. Es de color rojo y simboliza las tierras del Bajo Egipto. |
 |
Corona Doble o Sehemty:
Corona compuesta por la corona blanca del Alto Egipto y por la corona roja que simboliza el Bajo Egipto, documentada iconográficamente desde los albores del Imperio Antiguo.
Puede llevarla el rey, pero tambien los dioses y representa el dominio sobre las Dos Tierras. |
 |
Corona Azul-Khepresh:
Denominación egipcia de la corona azul, un tocado usado por los reyes que se representa frecuentemente desde principios del Imperio Nuevo con forma de toca alta con aletas que sobresalen lateralmente, en la mayoria de los casos pintada de color azul con anillos pequeños estampados de color amarillo. |
 |
Corona Atef:
Es una forma más compleja de la corona Blanca, en ella se unen dos plumas de avestruz y en ocasiones, dos cuernos en su base, unos ureus y un disco solar. Se representa por el color amarillo. Se dice que ayudaba a renacer al difunto. Relacionada con los dioses Osiris y Herishef. Aparece también en los textos de las piramides. |
 |
|
ESCARABEO
Objeto que reproducía un escarabajo sobre el que solian grabarse determinadas frases o textos.
Por sus hábitos, el escarabajo pelotero (scarabaeus sacer) era considerado por los egipcios como simbolo del dios-Sol joven y como encarnación de la vida que surge una y otra vez de las profundidades del inframundo.
|
 |
Se creia que el joven escarabajo, que sale ya completo de la esfera de estiercol formada por el escarabajo adulto, surgía del interior de la tierra y se estableció la analogía con el recorrido del sol y su renacimiento diario por las mañanas.
El escarabajo se convirtió en el amuleto y sello más apreciado, habiendose elaborado incontables ejemplares del mismo en los materiales más diversos.
Se empleó ampliamente a modo de amuleto o de sello con una finalidad protectora en el mundo de los vivos o como soporte para conmemorar acontecimientos importantes. Sin embargo, su uso más singular fue en los rituales funerarios.
En el Juicio del Más Allá, para evitar que el corazón delatara al difunto y confesara haber cometido pecados en la tierra, se colocaba sobre el cuerpo del difunto u escarabajo grande de piedra o de pasta en el que se había grabado el capítulo 30 del Libro de los Muertos, el cual encomiaba a ese corazón para que , llegado el momento y de forma mágica, no declarara todos esos pecados ante el tribunal divino, de manera que pudiera así disfrutar de vida eterna. |
EL COLLAR MENAT
El Menat se encuentra registrado en representaciones a partir de la VI Dinastía, siempre vinculado con la diosa Hethert o “Gran Menat”.
Consiste en un collar formado por varias hileras de cuentas hechas de diferentes piedras. En un extremo se coloca un contrapeso que casi siempre lleva grabada la imagen de la diosa Hethert y se utiliza a modo de mango.
|
 |
Puesto que el menat es un instrumento ritual y no un accesorio de joyería se representa a las músicas portándolo en la mano, a diferencia de la diosa que suele usarlo a modo de collar.
La vibración que produce al ser agitado posee facultades mágicas que proporcionan “la persistencia de la vida, la durabilidad, la juventud eternamente renovada”. En la antigüedad el uso de los menat estaba reservado para los rituales funerarios que ayudaban al difunto a renacer en un nuevo estado; y para las fiestas sagradas de los templos puesto que su sonido agrada a todas las deidades.
Además de estar relacionado con ideas de vida, nacimiento, regeneración y renovación, a través del menat se transmite el poder mágico de la diosa Hethert. Con este sentido el menat suele aparecer con características antropomorfas y representando a la propia Hethert.
Una de las ofrendas que el rey dedicaba a los dioses eran sistros rituales y elaborados collares menat. El regalo de estos instrumentos tenía una connotación simbólica puesto que en estos casos el monarca se identificaba con el dios niño Ihy, el hijo de Hethert y Heru. La reina también se identificaba con la diosa cuando portaba el sistro y/o el menat.
Tanto los sistros como los collares menat, se consideran objetos mágicos porque los sonidos que emiten al agitarse alejan la influencia de “isfet” (denominación kemética para designar todo lo que es maligno). Los dioses se sienten atraídos por la música de estos instrumentos razón por la cual se requiere sacerdotes y sacerdotisas ritualistas especialmente entrenados para hacerlos sonar del modo correcto dentro del tiempo indicado durante los ritos.
|
UDYAT- OJO DE HORUS
En Egipto encontramos muchos ejemplos donde el ojo juega un papel fundamental.
El más popular de todos ellos es el denominado Udyat u Ojo de Horus.
|
 |
En torno a los ojos de Horus, que se equiparaban con el Sol y la Luna, se desarrolló todo un complejo ciclo de mitos, llamados "Leyendas del ojo", una de las leyendas más importantes del Valles del Nilo que narra las batallas que Horus libró en contra de su tio Seth.
Horus era el hijo de Osiris, un dios que había sido asesinado por su hermano Seth. Cuando Osiris resucitó y pasó a presidir el Más Allá, su hijo se convirtió en el vengador de su padre y acometió toda una serie de luchas contra el asesino de su progenitor. En estos combates, Horus siempre salió victorioso, pero en el transcurso de los mismos ambos contendientes sufrieron heridas y pérdidas vitales, entre ellas la mutilación del ojo izquierdo de Horus.
Gracias a la intervenvión del dios Thot, el ojo de Horus pudo ser sanado y sustituido por el Udyat, para que el dios recuperara la visión.
La lesión del ojo que se repite una y otra vez representa la puesta de los astros y también los cambios de fase de la luna. Como el ojo de Horus volvía siempre sanado, paralelamente a la salida de nuevo del sol y de la luna, se convirtió en uno de los símbolos de regeneración más apreciados y estuvo vinculado a conceptos de totalidad, luz, salud y curación pero, además, tambien servia como un poderoso instrumento de protección contra el mal de ojo, propiciador de buena suerte y guardián contra las fuerzas hostiles que pudieran acosar tanto al difunto como al hombre vivo.
De este modo, y a causa de sus virtudes revitalizadoras, las momias ilustres del antiguo Egipto guardan entre sus vendas un ojo de Horus, que en ocasiones también se halla grabado en la tablilla de cera que cierra la incisión practicada en el flanco del difunto. El ojo de Horus se colocaba igualmente en la entrada de las tumbas, así como en los ataúdes y sarcófagos, conviertiendose en el protector de las momias, a las que aseguraba una apacible eternidad.
Está ampliamente representado sobre todo tipo de soportes y usado como amuleto colgante
|
PIEDRA BENBEN
Elemento pétreo al que se rendía culto en la ciudad de Lunu (Heliópolis), concretamente en el templo del dios Ra.
Existen numerosas versiones acerca del origen de este símbolo.
|
 |
Mitológicamente simbolizó el primer trozo de materia sólida que emergió del océano en el momento de la creación.
Dicha piedra, seguramente un meteorito, tendría forma apuntada, por lo que sería asociada a la colina primigenia de la que sale el sol. Surgiendo de "Las Aguas del Caos", al igual que los montículos de limo tras el descenso de las aguas del Nilo después de la crecida anual, Benben vendría a relacionarse simbólicamente con el renacimiento del sol, por lo que los faraones del Reino Antiguo, al enterrarse en su representación, las pirámides, se aseguraban su renacimiento diario.
La piedra cónica Benben también representó la materialización en piedra de los rayos solares al caer sobre la tierra y se consideró eje del mundo y lugar donde Ra se había posado por primera vez para comenzar la creación del resto de los elementos.La forma cónica le indicaba al faraón el camino al cielo, ascendiendo a través de los rayos del sol.
Otros creen que la piedra era en realidad un meteorito rico en hierro, y que representaba la semilla del primer dios Atón, quien creó la tierra a través de la masturbación: la palabra “benben” significa “copular”. La tapa con forma de pirámide de los obeliscos se llama Benbenet y, combinado con el asta, podría representar el falo divino de Atón y sus semillas.
La forma de la Piedra Benben fue la que inspiró la posterior construcción de túmulos funerarios, pirámides y obeliscos, cargados de un poder especial al poseer el mismo aspecto.
Incluso algunos templos se construyeron sobre montículos elevados que rememoraban esta piedra primordial mágica y poderosa. |
PILAR DYED
Uno de los símbolos más comunes, importantes y poderosos de la iconografía egipcia, íntimamente unido a los dioses.
Este fetiche en forma de poste al que se ataban manojos de plantas a varios niveles, fue idolatrado desde tiempos muy tempranos.
Se convirtió en el símbolo de la durabilidad y permanencia, siendo por ello muy apreciado como amuleto.
|
 |
Se trata de un símbolo agricola que se interpretó como manifestación de Osiris por su relación con la agricultura.
Puede asociarse a su columna vertebral, ya que en muchos casos se inscribió en los sarcófagos justo en el lugar donde debía reposar esa parte del cuerpo.
La ceremonia de la "colocación del pilar de Dyed" era un acto de importancia enlas celebraciones de las fiestas dedicadas a Osiris en el mes de Khoiak. |
UAS/ UADY
Cetro , bastón para conducir el ganado que, por alguna razón, llegó a convertirse en fetiche protector.
Suelen llevarlo las divinidades masculinas y se vincula con al poder y a la fuerza.
Las divinidades femeninas sujetan otro cetro, llamado "Uady" formado por un loto.
|
 |
El Uas está presente en contextos funerarios siempre asociado al bienestar, a la dominación y a la potencia divina que el fallecido necesita para vivir en el Más Allá.
Tanto el Uas como el Ankh y el Pilar Dyed fueron objetos vinculados entre sí y empleados para formar el cetro que llevaron los dioses Ptah y Osiris |
COLLAR USEJ
Collar de oro adornado de piedras preciosas y lapislázuli, aunque parece que en su origen estaba confeccionado con nueve hilos (relacionados con la enéada) de plantas o pequeñas flores, con cualidades protectoras, y ligado con la diosa Hathor.
Solía colocarse sobre las momias para su protección.
|
 |
Aparece en gran cantidad de relieves como ofrenda destinada a los dioses o colgado de los cuellos de toda clase de personajes.
|
|