Historia
El 8 de marzo de 1960, tuvo lugar el accidente de un avión de las fuerzas navales de
EE.UU, en el paraje Paratas de Chorreras Negras, en la ladera norte del Picon de Jérez. Las condiciones climatológicas eran muy adversas, pero con la valentía, el coraje y el conocimiento de la sierra por parte de los vecinos de Jérez, Lanteira y pueblos de la comarca, se logró que este accidente no acabase en tragedia.
Este sendero, que transcurre por parajes de gran belleza, describe un trazado que recorre las principales bases de apoyo y rescate del avion siniestrado, y es un homenaje al recuerdo y memoria de aquellas gentes.
Datos Técnicos
Recorrido: Lineal
Longitud: 19km (12km hasta Chorreras Negras)
Tiempo: 5h ida, 4 h regreso
Altitud máxima 2.450m
Desnivel: 1203m
Dificultad: media-alta
Tipo de terreno: Pista, camino forestal y vereda.
Ubicacion: Sierra Nevada
Localizacion: Jérez del Marquesado (Granada)
|
 |
Itinerario:
Jerez del Marquesado, seminario de San Torcuato, molino de Sintripas, acequia de Cogollos, lomilla el Viento, barranco del Maguillo, Posterillo, solana de la Higuera, cortijo de Isaac, cortijo de Rosetas,Tramo etapa 17 sendero Sulayr GR 240 (Postero Alto - Peña Partida), cañáda de Mahoma, Corral Nuevo, piedras de los Lobos, barranco del Tesoro, acequia del Corazón,barranco de Carboneras y paratas de Chorreras Negras (2.440 m.) Regreso: acequia del Corazón, barranco del Tesoro, piedras de los Lobos, Corral Nuevo, cañáda de Mahoma, Tramo etapa 17 sendero Sulayr GR 240,cortijo de Rosetas,Tramo etapa 17 sendero Sulayr GR 240, Barranco de Carboneras,Casa del Guarda, pista forestal,Refugio de Postero Alto.
Descripcion del sendero
.jpg&portalid=22&i=3591&q=1)
El sendero inicia su recorrido en el Camino del Seminario de San Torcuato ( Termino municipal de Jérez del Marquesado),
continua por un carril entre llano hasta el molino de Sintripas, para girar a la izquierda por las inmediaciones de la acequia de Cogollos.
.jpg&portalid=22&i=3594&q=1)
Se inicia una ligera subida por la vereda que continua por la
Lomilla del Viento, dejando el rio Alhori a nuestra izquierda,
Después de pasar el Barranco del Maguillo, llegamos al
Posterillo (1500m), lugar que sirvió de centro logistico en 1960 para organizar el rescate de los marines americano.
"Este paraje está constituido por un conjunto d edificios, casa forestales y cortijos de alta montaña ocupadas por las fa
milias del guarda forestal, viverista y cortijeros. En 1960 estaba dedicado a vivero de repoblacion forestal de altura, principalmente de coniferas, serbales,cerezos, alamos y diferentes especies frutales. Es la estancia más elevada a la que se podia accder con vehiculo rodado.
La tarde del 8 de mrzo de 1960 llegron a este lugar dos extrangeros,que resultaron ser marines americanos, buscando auxilio, despúes de haber sufrido un accidente de avión de las fuerzas navales americanas. Tras ser atendidos por el guarda forestal partieron hacia Jérez del Marquesado acompañados por un paisano que los condujo hasta el Cuartel de la Guardia civil. Los dias 8,9,y 10 de marzo de 1960 sirvio como principal base de apoyo y control logistico del conjunto de operaciones de salvamento y rescate de los siniestrados en el accidente aereo. Aqui se instalaron autoridades militares, civiles y sanitarias."
.jpg&portalid=22&i=3597&q=1)
Del Posterillo continua por el camino que subiendo, con poca dificultad, por la loma del Maguillo deja a la izquierda el antiguo canal de la Central Eléctrica Andaluza de Minas, hasta la Solana de la Higueras, para tomar el carril de la izquierda.
Desde aqui, el camino, que se ha convertido en vereda, cruza el Barranco de Hervás
y por las inmediaciones del Corral de Ferrer, llega al Cortijo de Isaac (1800m), segundo lugar de referencia del rescate.
"Este cortijo ubicado en el paraje de las Alegas,hoy en ruinas, estaba habitado en 1960. Vivia en él una familia de cortijeros, segundos herederos del propietario originario Tio Isaac "Aguavientos", dedicados a la agricultura de montaña, subsistencia y pequeña ganaderia. Su superficie era de doce fanegas de tierra donde se cul
tivaba trigo, patatas, habichuelas, maiz y hortalizas. De aquello aún sobreviven, aguantando el paso del tiempo, un magnifico ejemplar de serbal, mimbres y cerezos.
Su único acceso tiene su origen en la Solana de la Higuera donde confluyen los caminos que ascienden por el Posterillo y por el Cortijo del Lobero. Fue paso intermedio obligado entre le Posterillo y el Corral Nuevo. Era muy utilizado por los cazadores para pernoctar en las fechas de la caza de la perdiz de reclamo.
En las operaciones de rescate y salvamento de los marines americanos aqui se instalaron algunos miembros de los efectivos sanitarios, civiles y militares. Tambien sirvió de refugio nocturno para la Guardia Civil que meses posteriores custodiaron el avion siniestrado hasta su desmantelamiento."
.jpg&portalid=22&i=3603&q=1)
Del cortijo de Isaac continua por Las Alegas y el sendero se dirige al Cortijo de Rosetas, en este lugar enlaza con el Sulayr GR240 (Tramo etapa 17 Postero Alto - Peña Partida) donde coinciden ambos senderos, para seguir por la Cañada de Mahoma, en una subida algo más pronunciada, hasta el Corral Nuevo(1.980m), lugar de concentraccion y protagonista en el rescate del avión americano.
"El cortijo de Corral Nuevo ubicado en la cañada de Mahoma,
servia como refugio de pastores y ganado en el verano y en las duras noches de invierno. Esta edificacion sirvio de tercera base de apoyo en la operacion de salvamento, siendo paso obligado para los rescatodores en su ascenso y para los heridos en la evacuacion. A partir de este punto las condiciones climatologicas de endurecieron, el intenso frio y fuerte ventisca hicieron fracasar varios intentos de grupos de paisanos y marines en su intencion de acceder a las paratas de las Chorreras Negras."
El sendero continua coincidiendo con el Sulayr, en ligera subida para tomar una vereda a la salida de la Cañada de Mahoma, donde termina la vegetacion de coniferas y continua la vegetacion de alta montaña.
Girando a la izquierda, se inicia la ascension algo mas .jpg&portalid=22&i=3607&q=1)
pronunciada a la parte alta de la Piedras de los Lobos.
Continuando por debajo de los Prados del Tesoro hasta el Barranco del Tesoro, donde enlaza con la acequia del Corazón llamada así porque nace de la chorrera de e
se nevero, seguimos caminando siguiendo el curso de la mencionada acequia que continua a lo largo de su cómodo recorrido hasta aproximarse a su lugar de carga en el Barranco de Carboneras
Giramos a la izquierda en una ligera ascensión hasta las Paratas de Chorreras Negras (2.408 m.) en la ladera Noreste del Picón de Jérez del Marquesado, donde finaliza el recorrido de ida (12km) coincidiendo con el lugar del Accidente.
.jpg&portalid=22&i=3609&q=1)
" En este lugar, en las primeras horas de la tarde del 8 de marzo de 1960, cayó el avión de transporte militar DC-4, C-54, Skymaster de las fuerzas navales de EE.UU. Procedia de Nápoles (Italia) y se dirigia a Rota (Cádiz). En el viajaban 24 ocupantes (6 tripulantes y 18 pasajeros). Del siniestro resultaron 13 ilesos y 11 heridos de muy diversa consideración. La gran acumulacion de nieve que se produce en este lugar en el invierno hizo de colchón salvador para la aeronave."
El descenso lo hacemos por el mismo
recorrido hasta
el Cortijo Rosetas continuando en direccion Sureste por el sendero Sulayr. Cruzamos el Barranco de Carboneras y continuamos por la pista hasta el Refugio de Postero Alto (1880m).
Folleto del sendero