|
|
|
Escritura Egipcia y Texto Sagrados
Escritura Egipcia | La Piedra Rosetta | Libro de los Muertos | Libro de la Duat | Estela de la falsa Puerta |
ESCRITURA EGIPCIA
Tu nombre en jeroglífico
La datación del nacimiento de la escritura en Egipto, parte de una época situada alrededor del 3000 a.C.
Para los antiguos egipcios, la escritura fue un regalo de los dioses, concretamente del dios Thot. Éste era responsable, en su calidad de dios lunar, de la escritura y de los escribas.
Mdw-ntr, "las palabras divinas", fue el nombre que le pusieron ellos mismos a su escritura, al que los griegos llamaron Jeroglíficos (hieroglyphikos grámmata), es decir, "signos sagrados".
Esta escritura mantuvo siempre, a través de los siglos, caracteres sagrados y hasta poderes mágicos
|

Ungüentario con el nombre del rey PepiII
|
La escritura egipcia desarrolló tres formas: jeroglífica, hierática, demótica .

La escritura jeroglífica (en griego, hiero significa 'sagrado', glyphos 'escritura') es ante todo unna escritura monumental, es decir, se utilizaba especialmente en las inscripciones de los monumentos erigidos para la posteridad. La encontramos en las paredes de los templos y tumbas, en ajuares funerarios, estelas, joyas etc.
Los contenidos de los textos escritos en jeroglifico tratan sobre todo textos religiosos, inscriciones de tipo politico, histórico o biografias.
La escritura hierática (del griego hieratika significa 'escritura de los sacerdotes') Todos los textos de uso más efímero, se escribieron con otra escritura denominada hierática. Ésta surgió al darle fluidez a los rasgos de los jeroglificos, limitandose su uso a los textos religiosos
La escritura demótica (del griego demotikos , significa 'escritura del pueblo').
Aproximadamente en el s.VII a.C. se simplificó aún más la escritura manual .surge así una tercera escritura, la demótica.El domótico se convierte en la escritura propia del cada dia.Se utilizó para temas privados, jurídicos, administrativos y de la vida común.
La escritura copta es la transcripción del egipcio a caracteres griegos, con algunos signos del demótico.
LA ESCRITURA JEROGLÍFICA
De los 800 caracteres que aproximadamente se utilizaban en la escritura jeroglífica, algunos se usaban como signos fonéticos (fonogramas) y otros como signos conceptuales (ideogramas), otros podian asumir ambas funciones

En la lengua egipcia no se escribían las vocales, lo que conlleva a tener un conocimiento imperfecto de la lengua y su pronunciación.
a) Fonogramas:
Son signos particularizados que que expresan un sonido.
Existen tres tipos de fonogramas: según estén compuestos de uno, dos o tres signos consonánticos.
b) Ideogramas:
Representan objetos en forma gráfica, sin elemento fonético.
Son signos que representan una idea. Reproducen la lengua pensada y no hablada. Generalmente, se acompañan de un pequeño trazo vertical que no se lee.
El fonograma "boca" en el decurso de los siglos sirve para indicar el sonido "r".
c) Determinativos:
Hacen las veces de marcadores en las palabras para indicar su función semántica y distinguir entre sí palabras escritas con las mismas consonantes (palabras con el mismo sonido). Generalmente las palabras van seguidas de un signo que se utiliza para determinar la clase a la que pertenece un sustantivo, o el tipo de acción que expresa.
Por ejemplo, los verbos de movimiento llevan el determinativo: 
y las que denotan líquidos, el determinativo: 
= Casa = Salir
La Orientación de los Signos Jeroglíficos
Los jeroglíficos se pueden escribir tanto en sentido horizontal y de izquierda a derecha (o viceversa) así como en columnas que se leen de arriba abajo.
Dependiendo de ello, los signos se orientan de forma que el lector se los encuentra como encarados a él conforme los va leyendo, como dos personas que se hablan y se miran mutuamente.
|
 |
Para encontrar el principio de un texto y la dirección existen varias reglas básicas:
»Nunca escribían de abajo hacia arriba.
»Podían escribir un signo debajo de otro signo incluso pertenecer a él.
De este modo, sin espacios en blanco, obtenían una bella imagen de los textos.
»Determinados signos (como formas animales y humanas) son el inicio de un texto.
Para determinar el inicio de un texto, bastará con observar estos signos.
»Cuando el texto es un dibujo o una leyenda, los signos se orientan en la misma dirección que el personaje que acompañan (por ejemplo, dios o persona miran al principio de su texto).

»Para conseguir una bella estética de los textos intentaban eliminar los espacios vacíos.
Para ello, dividían las líneas del texto en cuadros. En los cuadros los signos se armonizaban.

|
|
LA PIEDRA DE ROSETTA
Estela labrada en una gran piedra de granodiorita negra de 118 cm. de altura, 77cm. de anchura, 30cm.de profundidad y 762 kg de peso, descubierta en 1798 durante la campaña de Napoleón en Egipto, en la ciudad-puerto de El-Rashid (cerca de Rosetta, en el delta del Nilo) y , que se le denóminó Rosetta.
Cuando los franceses capitularon, la estela, fue trasladada a Londres, donde se puede visitar desde entonces en el Museo Británico.
|
 |
Como clave usada para descifrar los jeroglíficos, la piedra de Rosetta se convirtió en la piedra angular de la nueva ciencia que estudia el antiguo Egipto y, a la vez, en uno de los monumentos más famosos.
El texto escrito en la piedra de Rosetta, data de la época Ptolemaica, 196 a.C;
Los estudiosos descubrieron que los cien renglones de la Piedra Rosetta tenían inscripciones grabadas en dos lenguas y tres sistemas de escritura: jeroglífico, demótico y griego
Los primeros catorce renglones en caracteres jeroglíficos, los treinta y dos renglones centrales en escritura demótica, y los cincuenta y cuatro renglones restantes estaban escritos en griego.
La escritura griega conocida fue la clave para descifrar los otros dos sistemas de escritura. Stephen Weston en 1802 pudo leer las 54 líneas griegas y difundir la traducción por Europa.
Las 54 líneas demóticas pudieron interpretarse gracias a las investigaciones del francés Sylvester de Sacy, del danés Johan David Akerbald y del inglés Thomas Young.
El inglés Thomas Young dió un gran impulso al estudio de las 12 primeras líneas de los jeroglíficos, logrando descifrar en la Piedra Rosetta los caracteres jeroglíficos del nombre de Ptolomeo, presente en cinco cartuchos reales. Investigando en otros textos jeroglíficos, publicó un Léxico con 204 palabras jeroglíficas.
El francés Jean FranÇois Champollion, un joven de dieciocho años, tomando como punto de partida el texto griego donde se mencionaba los nombres reales de Ptolomeo V y Cleopatra, los supuso acertadamente dentro de los signos jeroglíficos que aparecian en el interior de unos llamativos anillos reales, llamados "cartuchos", comenzó a investigar los signos jeroglíficos.
Este es un fragmento de la piedra Rosetta, donde el cartucho nos indica que se habla de un rey o un dios. Este ejemplo se lee de izquierda a derecha (los glifos de personas y animales siempre miran al lado del que comienza el texto).

Ptolmēs ānḫ det Ptaḥ merē, "Tolomeo, de vida eterna, amado de Ptah".
En 1822 Champollion consiguió descifrar definitivamente las 12 líneas de escritura jeroglífica, abriendo una nueva disciplina científica La Egiptología
La Piedra Rosetta tenía 1419 jeroglíficos a los que correspondian en la versión griega sólo 500 escasas palabras.
|
LIBRO DE LOS MUERTOS
Denominación moderna utilizada para una extensa colección de sentencias e ilustraciones procedentes del campo de las creencias egipcias en el más allá, destinadas a asegurar la perpetuidad después de la muerte
En diversas versiones y desde principios del Imperio Nuevo, los libros de los muertos se depositaban en el enterramiento.
Llamado por los egipcios "El libro de la Aparición del Dia", es una colección de conjuros o encantamientos, la mayoria de ellos derivados de los "Textos de las Pirámides" y de los "Textos de los Sacófagos", que adopta también fórmulas de la nueva tradición tebana.
El libro incluye fórmulas para superar el Juicio del Más Allá, pero también pasajes para que el difunto reconozca a los dioses que le serán favorables, o para que pueda orientarse en su viaje por las regiones de la Duat.
Consta de aproximadamente doscientos capítulos o sortilegios, y la versión más conocida y más completa es el "Papiro de Ani".
|

Fragmento del Libro de los Muertos
|
Frecuentemente están escritos en largos rollos de papiro o bien algunos de los pasajes y escenas que contienen están representados en las paredes de algunas tumbas, pero también se recogieron sobre las vendas de cuerpos momificados y sobre la superficie de papiros personalizados, ushebtis, amuletos, estatuas,etc.
Estos textos representan la mejor fuente de información de la religión egipcia tomadas directamente de los papiros. Nos enseña la verdad oculta del viejo, misterioso y milenario Egipto, de sus muertos, de sus creencias, de su dioses y diosas, del misterioso embalsamamiento de sus faraones, y sobre todo el sentir de esos faraones muertos ya, mientras se van convirtiendo en momias. De sus temores a los gusanos, a la podredumbre, a la descomposición que entraña cada muerte, y el deseo siempre perenne de entrar en el reino de la vida eterna.
PAPIRO DE ANI
La versión más conocida y completa del "Libro de los Muertos".
Consta de un texto compuesto por tres capas de hojas de papiro pegadas entre sí y dividido en seis secciones con una longitud de entre 1,5 y 8 metros cada una.
La longitud total del texto es de 23,6 metros.
TEXTOS DE LAS PIRÁMIDES
Los llamados Textos de las Pirámides son jeroglíficos escritos en las paredes de las cámaras funerarias de los faraones.
Camara Funeraria Tumba Tutankhamon
|
La más antigua colección egipcia conocida de encantamientos, base de muchos de los textos y concepciones religiosas y teológicas del antiguo Egipto.
En ellos se encuentran las frases que el faraón debe pronunciar con la finalidad de ayudar al rey difunto en su viaje hacia el Más Allá, garantizando su purificación y resurrección.
Se localizan por primera vez en la Pirámide de Unas, en la necrópolis de Seqqara.
Se consideran el origen de "El libro de los muertos".
|
En un principio eran exclusivos para el faraón, pero con el tiempo, hacia el Reino Medio, fueron apareciendo en tumbas particulares, constituyendo los llamados Textos de los Sacófagos
TEXTOS DE LOS SARCÓFAGOS
Colección de conjuros mágicos o encantamientos religiosos basados fundamentalmente en los "Textos de las Pirámides" junto con nuevas fórmulas que respondían a tradiciones más recientes.
Reciben este nombre por el lugar donde fueron inscritos.
Sin duda resultaba más económico cubrir con textos un sarcófago que hacerlos grabar en los muros del enterramiento.
Surgen a finales del imperio Antiguo, como consecuencia de la "democratización" de la muerte, es decir , en este período, los textos no eran solo utilizados por el monarca, sino que cualquier persona con medios podía hacerse tallar un sarcófago policromo de madera y grabar sobre él las fórmulas mágicas que consideraba oportunas y necersarias
|
 |
|
LIBRO DE LA DUAT
Tambien llamdo "Libro de la Amduat" o "Libro de la Camara Secreta"
En egipcio significaba "libro de lo que está en el inframundo", y se usaba para denominar las guías para la otra vida en el mundo subterraneo.

Cámara del sarcófago de Amenhotep II
Es la obra más antigua que se conoce que detalle el viaje del Sol por el mundo subterraneo, con sus doce divisiones, las doce horas de la noche, renaciendo al amanecer y tras vencer todos los peligros con los que se enfrenta en su viaje, en forma de Jepri.
El tema central lo constituye el recorrido nocturno del dios-Sol en su barca a través del mundo de los muertos, en cuyas profundidades el dios-Sol se rejuvenece de nuevo cada noche gracias a su encuentro con las fuerzas primigenias de la creación para volver a salir por la mañana al horizonte como disco solar.
Originalmente escrito en papiro, a partir del reinado de Tutmisis I, se convirtió en un elemento importante de la decoración mural en las tumbas reales del Valle de los Reyes. El rey difunto quería unirse a ese ciclo eterno del sol mediante los conocimientos de Amduat, para alcanzar así una nueva vida para sí mismo.
De este libro se inscribieron copias completas en las cámaras funerarias de Tutmosis II y Amenhotep II.
LIBRO DE LAS CAVERNAS
Texto concebido fundamentalmente como un conjunto de plegarias a Osiris.
En esta obra, el mundo subterraneo es concebido como una serie de cavernas por encima de las cuales pasa el dios Sol.
El tema central son las recompensas y castigos de que será objeto en la otra vida y en la destrucción final de los enemigos de Ra.
En la tumba de Ramsés VI hay una versión íntegra de este libro.
LIBRO DE LAS PUERTAS
Datada a finales de la XVIII Dinastía, esta obra fue inscrita en las primeras salas de pilares y en las cámaras funerarias de la mayor parte de las tumbas de fecha posterior.
El nombre de la composición hace referencia a las doce puertas que dividen las horas de la noche.
|
ESTELA DE LA FALSA PUERTA
Representación en piedra o madera de una puerta cerrada.
Los elementos que la constituyen son las jambas, el dintel y la parte central rehundida, que pueden estar decoradas de muy diversas formas.
En todas las estelas de falsa puerta aparece representado a quien pertenece esa tumba, también a qué se dedicaba el muerto.
Este importante elemento decorativo fue usado desde el Reino Antiguo en los recintos funerarios. Los egipcios la llamaron "Rut".
Constituye el umbral entre el ámbito del más acá y el divino del más allá.
Gracias a esta puerta, el Ba del difunto podía comunicarse con el mundo de los vivos y disfrutar de las ofrendas que se depositaban ante ella en una mesa de ofrendas.
La esencia espiritual de éstas era transportada por el Ba, que la llevaba hasta el Ka para que el fallecido pudiera seguir disfrutando de la vida tras la muerte.
|
 |
|
|
| |
|
|
|
|
|