| | | | Apis | | | Apofis | | | Carnero | | | Cobra | | | Cocodrilo | | | Escarabajo | | | Gato Egipcio | | | Halcon | | | Ibis | | | Leon | | | Vaca Egipcia | | | | |
|
APIS
Buey Sagrado, portavoz del dios Ptah.
Dice la leyenda que Ptah, bajo la apariencia de fuego celeste, impregnó a una vaca virgen y concibió de ella este toro negro.
El toro Apis fue objeto de culto desde tiempos protodinásticos en Menfis y debe considerarse como un dios de la fertilidad y de la monarquía,estrechamente vinculado al dogma real.
|
 |
Basándose en una mancha en la frente y otros rasgos especiales, entre los rebaños de ganado se seleccionaba el correspondiente toro sagrado.
Tras su muerte, los toros sagrados eran momificados y, desde el Imperio Nuevo, enterrados en el Serapeum de Seqqara. En el periodo Ptolomaico, de la asimilación de Osiris y Apis surgió un nuevo dios grecorromano llamado Serapis
Se le representa como un toro con marcas en la piel y el disco solar entre los cuernos, o con cabesza de toro. |
APOFIS
Apofis es un ser demoníaco y maléfico y una constante amenaza al orden. Representa el mal y la oscuridad y se le considera un enemigo de los muertos en el viaje al Más Allá
|
 |
Era una serpiente gigantesca, indestructible y poderosa, cuya función consistía en interrumpir el recorrido del barco solar, pilotado por Ra, para evitar que consiguiera alcanzar el nuevo día, y para ello empleaba varios sistemas: atacaba a la barca directamente o culebreaba para provocar bancos de arena donde el navío encallara. Todo ello tenía sólo una finalidad: romper la Maat, el orden cósmico.
Apofis era el mal con el que había que luchar y a fin de contenerlo; sin embargo, nunca sería aniquilada, solo era dañada o sometida, ya que de otro modo el ciclo solar no podría llevarse a cabo diariamente y el mundo perecería. Para los antiguos egipcios era necesario que el concepto del mal existiese para que el bien fuera posible.
Iconografía: Serpiente gigantesca, o como una gran tortuga, un cocodrilo o caimán.
Todas las serpientes eran su encarnación, excepto la cobra, que representaba al Sol.
Los egipcios creían que, cuando el cielo se teñía de rojo, era a causa de las heridas provocadas a Apofis. También, interpretaron que los eclipses eran obra suya, en la lucha en el Duat. |
CARNERO
Animal sagrado en Heracleópolis, Tebas, Esna y Elefantina.
Simbolo de poder y fertilidad.
Representó al dios Amón y, en algunas ocasiones a Knum. |
COBRA
Animal sagrado, símbolo de la resurreción y de la nueva vida, ligado a los mitos solares del tránsito del Sol por el cielo y el inframundo. Se le considera también protectora de la realeza y del Bajo Egipto.
Estaba relacionada con la diosa Wadyet o Uto (diosa Cobra)y se le rendía culto fundamentalmente en Buto,capital del Bajo Egipto.
Representaba la fuerza del crecimiento, la fertilidad del suelo y de las aguas. Era "Señora del Cielo", protectora del Bajo Egipto y del faraón.
|
 |
|
COCODRILO
Animal sagrado representante del dios Sobek.
Se le rendía culto fundamentalmente en la ciudad de Tebas. Allí se le alimentaba con miel y carne, y el animal vivía domesticado y rodeado de la veneración de todos, con zarcillos en las orejas y argollas de oro en las patas.
Pero no era así en todas las ciudades de Egipto: los habitantes de Elefantina, por ejemplo, no lo consideraban sagrado en abasoluto y no tenían recelos en comerlo.
|
 |
|
ESCARABAJO
Este animal es uno de los símbolos más característicos de la cultura egipcia, altamente representado en su rica iconografía.
El escarabajo pelotero se asocia con Khepri o Jepri, dios que simboliza la resurrección, una de las tres variantes de la divinidad solar, más precisamente la que correspondía a la estrella al momento de su nacimiento.
|
 |
Los egipcios, excelentes observadores de la naturaleza, relacionan la mágica concepción y el misterioso alumbramiento de estos pequeños animales con la creación del Sol y consideraron que el escarabajo era el propio dios Ra en el momento de su nacimiento.
El escarabajo se convirtió en el amuleto y sello más apreciado, habiendose elaborado incontables ejemplares del mismo en los materiales más diversos. |
GATO EGIPCIO
El gato desempeñó un papel importante en la sociedad del antiguo Egipto, como compañero a la vez que cazador.
La importancia del trigo en la economía del antiguo Egipto fue, quizá, motivo de que los egipcios alentaran la convivencia con los gatos salvajes: reducir la cantidad de ratas y ratones que engordaban garcias a sus esforzadas cosechas.
Alrededor del año 1500 a.C., fue creciendo el culto egipcio a los gatos, representantes de la diosa Bastet.
|
 |
Los egipcios tenían a los gatos como a divinidades.
Cuenta la leyenda que en cierta batalla, los egipcios se rendieron ante los persas cuando éstos sostenían gatos frente a sus escudos, ya que los persas sabían cómo eran considerados los gatos. Los egipcios eran capaces de rendirse antes de lastimar a alguno. Así fue como perdieron la ciudad de Pelusio (actual Puerto Said).
Además, el gato, jugó un papel central en muchas ceremonias religiosas. La antigua ciudad de Bubastis (hoy Zagazig, en el delta del Nilo) estaba consagrada al culto de Bastet, y de allí proceden centenares de gatos momificados que fueron enterrados en su honor.
|
HALCÓN
Animal sagrado vinculado al dios Horus.
Se le adoró especialmente en Edfú y en Hieraconópolis, en donde incluso se le coronaba en ceremonias especiales
|
 |
|
IBIS
Para los antiguos egipcios, la más sagrada entre todas las aves.
El Ibis es un ave de pico largo y curvado. Existe una especie negra y otra de plumaje castaño con reflejos dorados.
Pero era el Ibis blanco, el ibis sagrado; considerado por los egipcios como escarnación del dios Thot.
El ibis debía tener la cabeza y el cuello sin plumas, de color negro opaco; las patas debían de ser grises con matices azulados, y el cuerpo blanco con plumas de color negro-azul que recaían sobre las alas.
|
 |
En vida era consagrada a Thot, y una vez muerta se momificaba para luego encerrarla en un cántaro de barro.
|
LEÓN
Animal sagrado, divina manifestación de Ra y de Horus.
Era popular como guardián del paso del Sol y su presencia garantizaba el orden cósmico.
Sus centros de culto fueron Leontópolis y Xois. Varios dioses, como Tefnut, tenían su forma, y se le representó sobre todo en las esfinges. |
VACA EGIPCIA
Animal sagrado de Hathor y de Isis.
Su lugar de culto y entierro fue Dendera.
Se la consideraba símbolo de la esperanza en la otra vida.
La vaca solvaje era considerada la madre del faraón, ya que él era comparado con el toro salvaje. |
|