|
|
|
| | | | Indice | | | Almandino | | | Antimonita | | | Apatito | | | Aragonito | | | Azufre | | | Azurita | | | Barita | | | Bauxita | | | Berilo | | | Calcita | | | Calcopirita | | | Celestina | | | Cinabrio | | | Cobre | | | Corindon | | | Cuarzo | | | Diamante | | | Dioptasa | | | Dolomita | | | Fluorita | | | Halita | | | | |
| Esta página está construyendose
|
Almandino
 |
CLASE: VIII - NeoSilicatos |
FORMULA QUIMICA: Fe3Al2[Si04]3 |
SISTEMA: Cúbico |
DUREZA: 6- 7,5 |
DENSIDAD: 4,32 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
Es un mineral muy común en las rocas metamórficas. A causa de su dureza se encuentra frecuentemente en los depositos aluvionles como mineral detritico.
Hábito
Los cristales romboédricos presentan una coloración roja, más o menos intensos, y reflejos violaceos o pardos.
El almandino es el más duro de los granates
Yacimientos
Son muy buscados los cristales puros, de color rojo anaranjado. Son famosos los yacimientos de la India y Sri Lanka
Usos
Se usa como material abrasivo para papel y telas. En joyeria como gema para collares.
|
Antimonita
 |
CLASE: II - Sulfuros |
FORMULA QUIMICA: Sb2S3 |
SISTEMA: Rómbico |
DUREZA: 2 |
DENSIDAD: 4,6 - 4,7 |
RAYA: Gris oscura |
|
Formación
Asociado a minerales de plata, plomo y mercurio. Se encuentra tanto en filones como en aglomeraciones
Hábito
La antimonita es blanda y pesada. Se exfolia de forma paralela al alargamiento y se fractura en direccion perpendicular.
Es el primer termino de la escala de fusibilidad: funde a 525ºC.
Se presenta tanto en masas compactas como en cristales en forma de prisma o de aguja, de tonalidad gris acerada con pátinas iridiscentes.
Yacimientos
Bellos cristales, con una longitud que alcanza los 45cm, provienen de la isla de Shikoku (Japon). En Italia se han encontrado hermosos cristales en la Toscana. En España se pueden encontrar en Asturias y Ciudad Real.
Usos
El antimonio de este mineral se emplea en aleaciones metálicas antifricción, en la baterias eléctricas y en los balines de caza; sus sales son utilizadas en la industria del caucho, textil, vidrio y en medicina.
|
Apatito
 |
CLASE: VII - Fosfatos |
FORMULA QUIMICA: Ca5[(F,Cl,0H)|(P04)3] |
SISTEMA: Hexagonal |
DUREZA: 5 |
DENSIDAD: 3,16 - 3,22 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
Es habitual en laas cuevas y en las litoclasas de las rocas magmáticas donde se encuentra en forma de bellos cristales aislados.
Está también presente como mineral accesorio en las pegmatitas y es común en las rocas sedimentarias y en las metamórfica.
Hábito
Es un fosfato de calcio que se presenta en cristales prismáticos, alargados y terminados en bipirámides.
La coloración del apatito es muy variada; existen bellos cristales amarillos, verdes, pardos , azules, rojos e incoloros.
Los apatitos de origen sedimentario se encuentran con frecuencia en masas granulares de aspecto terroso.
Yacimientos
Cristales de extraordinaria belleza provienen de Sri Lanka, Birmania y Brasil. Los mayores yacimientos de origen sedimentario están en Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto
Usos
A pesar de ser bastante blando, las variedades puras de bellos colores , son con frecuencia utilizadas en joyeria.
Tambien se usa en la industria quimica, puesto que es un mineral rico en fosforo. Tiene un importante uso industrial en los fertilizanes fosfatados. |
Aragonito
 |
CLASE: V - Carbonatos |
FORMULA QUIMICA: CaC03 |
SISTEMA: Rómbico |
DUREZA: 3,5 - 4 |
DENSIDAD: 2,95 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
Es un polimorfismo del carbonato de calcio, como la calcita mas común. Se encuentra con frecuencia en la zona de oxidación de los yacimientos con sulfuros, en los depósitos de origen termal, en grutasy en algunas rocas metamórficas (esquistos de glaucófana). Constituyen el esqueleto de numerosos organismos marinos, tanto vivos como fósiles.
Hábito
Se encuentra en cristales delicados y alargados, reunidos en penachos. De gran belleza son las ramificaciones blancas en forma de coral conocidas como "flores de hierro", descubiertas en Australia.
El aragonito puede ser incoloro o de varios colores, transparente o translúcido con brillo vítreo
Yacimientos
Famosos los maclados triples pseudohexagonales, de color gris o rojizo, encontrados en Molina de Aragón (Guadalajara)
Usos
Puramente científico y coleccionista |
Azufre
 |
CLASE: I - Elementos Nativos |
FORMULA QUIMICA: S |
SISTEMA: Rómbico |
DUREZA: 1,5 - 2 |
DENSIDAD: 2,0 - 2,1 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
Está presente tanto en las exhalaciones fumarólicas, por sublimación u oxidación parcial del H2S, como en depósitos sedimentarios, por reducción del yeso, provocada por sulfobacterias.
Hábito
Es común tanto en agregados granulares incrustadas, como en bellos cristales bipiramidales de un color amarillo limón y amarillo pardusco.
Es muy ligero, fragil, se carga de electricidad por frotación y funde a 119ºC.
Yacimientos
Importantes yacimientos se encuentran en México, Luisiana y Texas(EE UU), Nápoles y Messina (Italia) Cádiz (España).
Usos
El mineral de azufre más importante es el azufre nativo. Se usa para la producción de ácido sulfúrico y otros compuestos, en los insecticidas y en la vulcanización del caucho.
|
Azurita
 |
CLASE: V - Carbonatos |
FORMULA QUIMICA: Cu3[0H|C03]2 |
SISTEMA: Monoclínico |
DUREZA: 3,5 - 4 |
DENSIDAD: 3,83 |
RAYA: Azul |
|
Formación
En la zona de oxidación de los depósitos de sulfuros de cobre en ambiente carbonatado asociada a la malaquita, y tambien como impregnación de arenas.
Hábito
Frecuentes y muy bellos son los cristales prismáticos alargados o tabulares, a menudo de color azulado o azul intenso y brillo vítreo. Se encuentra también en masas ramiformes granulares.
Yacimientos
Bellos cristales provienen de Chessy (Francia), Laurion (Grecia), Tsumeb (Namidia)
Usos
Como piedra ornamental y en ocasiones como gema. Interés coleccionista y científico. |
Barita
 |
CLASE: VI - Sulfatos |
FORMULA QUIMICA: Ba[S04] |
SISTEMA: Rómbico |
DUREZA: 3 - 3,5 |
DENSIDAD: 4,48 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
Es frecuente en los filones hidrotermales asociada a filones de sulfuros metálicos, en filones y cavidades de sustitución enlas calizas y en las dolomías. Se encuentra asociada a minerales metalíferos, calcitas y cuarzo.
Hábito
La mayoria de los cristales son tabulares, puros o de varios colores (blanco, amarillo, rosa). Se reconoce fácilmente por su elevado peso específico, la falta de efervescencia al contacto con los ácidos y por la exfoliación en forma paralelepípeda.
Yacimientos
Cristales de grandes dimensiones se pueden encontrar en Cumberland (Inglaterra), Republica Checa y en Italia.
Usos
En la industria quimica para la extración de sales de bario, en medicina, en la industria papelera y en las perforaciones petrolíferas. |
Bauxita
 |
CLASE: IV - Hidróxidos |
FORMULA QUIMICA: Al2O3.nH20 |
SISTEMA: Amorfo |
DUREZA: 1-2 |
DENSIDAD: 2,3-2,7 |
RAYA: Blanca, amarillenta, rojiza, parda |
|
Formación
Se trata de una roca sedimentaria residual constituida fundamentamente por tres hodróxidos de aluminio (hidrargilita, diásporo y boehmita), sustancias aluminíferas amorfas y por hidróxidos de hierro.
Existen dos tipos principales de bauxitas: la silicatada o laterita, que se forma en clima tropical por alteraciones de rocas ricas en aluminio, y las denominada tierra roja, bauxita que se forma por alteraciones de calizasy dolomías impuras.
Hábito
En masas terrosas y arcillosas con una coloración que varia desde el blanco al amarillo y al rojo pardo. Es opaca, blanda, ligera, de aspecto terroso, infusible e insoluble.
Yacimientos
Los más importante se encuentran en Alabama, Arkansas y Massachusetts(EEUU), Surinam, Jamaica y Guinea. Los yacimientos de Les Baux (Francia), Los Urales (Rusia) y Hungría.
Usos
La bauxita es una matria prima para la extracción del aluminio; es empleada tambien en la industria de refractarios y abrasivos (corindón sintético) |
Berilo
 |
CLASE: VIII - Silicatos |
FORMULA QUIMICA: Al2Be3[Si6018] |
SISTEMA: Hexagonal |
DUREZA: 7,5 - 8 |
DENSIDAD: 2,65 -2,90 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
Común en las pegmatitas. Debido a su dureza y resistencia a los agentes químicos se encuentra también en depósitos aluvionales
Hábito
Son frecuentes los cristales aislados en forma de prisma hexagonal alargado. Es ligero, rico en inclusiones y muy duro. Solo puede arañarse con una punta de acero.
Yacimientos
Los cristales mas grandes se han encontrado en Madagascar, Maine (EEUU), Craveggia (Italia), Pontevedra y Guadalajara (España)
Usos
Para aleaciones ligeras, de elevada resistencia y en la industria nuclear.
Las variedades coloreadas y transparentes (esmeralda, aguamarina, heliodoro) se emplean en joyería. |
Calcita
 |
CLASE: V - Carbonatos |
FORMULA QUIMICA: CaC03 |
SISTEMA: Trigonal |
DUREZA: 3 |
DENSIDAD: 2,71 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
Es un típico mineral sedimentario que se forma por precipitación química y por depósito de caparazones carbonatados de organismos marinos. Se encuentra también en rocas metamórficas y en filones hidrotermales.
Hábito
Son frecuentes los cristales romboédricos y prismáticos, blanquecinos, incoloros, tambien rosas, amarillos, verdes o azules. Se encuentra en masas microcristalinas compactas (calizas), fibrosas (alabastros), concrecionales (estalactitas y estalagmitas), sacaroides (mármoles). Es semidura, ligera, soluble en ácido clorhídrico y fluorescente.
Yacimientos
Cristales de gran belleza procedentes de Alemania Islandia (espato de Islandia). En Italia son famosos los yacimientos de Módena, Cerdéña y Trento. En España los yacimientos de Asturias, cantabria, Pais Vasco, Cataluña y Andalucia.
Usos
Metalúrgia, industria quimica y de los fertilizantes. Las masas compactas se emplean en construcción y esculturas. Las calizas litográficas se emplean en estampación. Los cristales puros de espato de Islandia se usaban en la fabricación de prismas polarizadores. |
Celestina
 |
CLASE: VI - Sulfatos |
FORMULA QUIMICA: Sr[SO4] |
SISTEMA: Rómbico |
DUREZA: 3- 3,5 |
DENSIDAD: 3,96 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
Puede tener origen hidrotermal, asociado a galena y blenda, o bien sedimentario asociado a azufre, yeso , aragonito y cloruros.
Hábito
Generalmente en cristales prism�ticos alargados, incoloros o de color blacnco lechoso, amarillentos, azulados, en agregados radiales o paralelos, en masas o cancreciones. Es pesado, semiduro y fr�gil. Funnde facilmente y colorea la llama de rojo carm�n.
Yacimientos
Extraordinarios cristales se encuentran en Bohemia y Madagascar. En Italia, bellos cristales azulados o blancos.
Usos
Es el material m�s �til para la extracci�n del estroncio; se suele utilizar en la industria azucarera y en la pirotecnica. |
Cinabrio
 |
CLASE: II - Sulfuros |
FORMULA QUIMICA: HgS |
SISTEMA: Trigonal |
DUREZA: 2 - 2,5 |
DENSIDAD: 8,1 |
RAYA: Roja |
|
Formación
Mineral presente en formaciones hidrotermales de baja temperatura, en la zona de oxidaci�n de los yacimientos metal�feros, en la fumarolas y placeres.
Hábito
Es muy pesado y de color rojo. A menudo se encuentra en p�tinas y masas terrosas o microcristalinas. Si se calienta a temperatura superior a 580�C, se volatiliza depositando gotas de mercurio.
Yacimientos
Son famosas las minas de Idrija( Eslovenia) y Almad�n (Ciudad Real)
Usos
Es el mineral m�s importante para la obtenci�n del mercurio. |
Cobre
 |
CLASE: I - Elementos Nativos |
FORMULA QUIMICA: Cu |
SISTEMA: Cúbico |
DUREZA: 2,5 - 3 |
DENSIDAD: 8,93 |
RAYA: Roja cobriza |
|
Formación
En la zona de oxidación de los yacimientos de sulfuros, en ambientes sedimentarios y en cavidades de rocas eruptivas basálticas.
Hábito
Se presentan en masas compactas o bien en forma dendríticas, filamentosas y arborescentes de color rojo cobrizo sobre superficies frescas. es más frecuente las pátinas verdosas o negruzcas. Es blando, maleable, dúctil, pesado y soluble en ácidos.
Yacimientos
Bellos cristales de cobre nativo provienen de Keweenaw y Arizona (EEUU), Finlandia, Alemania, Ialia.
Usos
Se utiliza en la producción de hilos y cables el�ctricos, en algunas aleaciones y en agricultura como fungicida(sulfato de cobre) |
Corindón
 |
CLASE: IV - Oxidos |
FORMULA QUIMICA: Al203 |
SISTEMA: Trigonal |
DUREZA: 9 |
DENSIDAD: 3,9 - 4,1 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
Mineral accesorio de pegmatitas, anfibolitas, gneis, mármoles, granulitas. Es frecuente en los depósitos aluviales arenosos.
Hábito
Son comunes los cristales bipiramidales y los prismas truncados terminados por un pinacoide y diversamente coloreados. En general es granular, semiopaco, gris o pardo. A veces es transparente y de color rojo( variedad rubi), azul (variedad zafiro), verde ( vriedad esmeralda), amarillo (variedad topacio). Se exfolia y se trabaja sólo con diamante. Es pesado, insoluble e infusible. Puede ser tranasparente, translúcido o semiopaco. Tiene brillo diamantino.
Yacimientos
Cristales muy grandes provienen de Madagascar y Sudáfrica. De Birmania, Thailandia, India , Sri Lanka y Australia provienen cristales usados en gemología.
Usos
Debido a su dureza se emplea como abrasivo y en los instrumentos de precisión (relojes). Las variedades puras y coloreadas son utilizadas como gemas. |
Cuarzo
 |
CLASE: IV - Oxidos |
FORMULA QUIMICA: Si02 |
SISTEMA: Trigonal |
DUREZA: 7 |
DENSIDAD: 2,61 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
Es uno de los minerales más comunes de la corteza terrestre. Tiene su origen en el magma y cristaliza a partir de temperaturas elevadas(1.200-750ºC) hasta temperaturas bajas (300-200ºC). Existen dos formas polimórficas del cuarzo: el cuarzo alfa, estable hasta los 573ºC, y el cuarzo beta, estable desde 573ºC hasta 870ºC; por encima de esta temperatura se transforma en tridimita. El cuarzo se forma, además , por transformación del esqueleto silíceo de algunos organismos.
Hábito
Se encuentra tanto en cristales , a veces de grandes dimensiones, como en masas compactas formadas por cristales microscópicos. Las variedades puras (cristales de roca) son incoloras; la presencia de materiales o iones extraños da origen a variados colores.
Los cristales son principalmente prismáticos, terminados por dos romboedros que simulan una bipirámide hexagonal. A veces los cristales contienen burbujas gaseosas, liquidas u otros materiales dispuestos en forma caracteristica.
El cuarzo presenta una gran dureza, es ligero, sin exfoliación. Es infusible e insoluble, a excepción del fluorhídrico. Es piezoeléctrico.
Yacimientos
Se puede encontrar prácticamente en cualquier lugar de la Tierra, pero los cristales más famosos por sus dimensiones proceden de Minas Gerais (Brasil).
Usos
Es un mineral de gran importancia industrial por sus propiedades piezoeléctricas, de polarización y permeabilidad a los rayos ultravioleta. Se emplea en la construcción de manómetros especiales, generadores de impulsos, resonadores y estabilizadores de ondas, prismas y lentes para espectrografía y relogeria. Además se utiliza en la industria del vidrio, de los esmaltes, de materiales abrasivos y refractarios.
Algunas variedades son empleadas comopiedras ornamentales o gemas (Agata, Amatista)

Ágata |

Amatista |
|
Diamante
 |
CLASE: I - Elemento Nativo |
FORMULA QUIMICA: C |
SISTEMA: Cúbico |
DUREZA: 10 |
DENSIDAD: 3,52 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
En las rocas básicas que llenan los caminos volcánicos - kimberlitas- y en los yacimientos aluvionales arenosos y guijarrosos (placeres).
Hábito
Se presenta en cristales octa�dricos ligeramente redondeados, incoloros, a veces grises, pardos y amarillentos.
Yacimientos
Cristales de gran belleza provienen de las kimberlitas de la antigua Unión Sovietica y de Sudáfrica. También hay yacimientos en Australia, India y Congo..
Usos
Es la piedra preciosa por excelencia. A menudo se utiliza el termino "brillante" para referirse al diamante. Por brillante se entiende a un tipo de corte de secci�n circular de 58 caras, con el cual se pueden tallar varias gemas.
Se utiliza también como abrasivo y en instrumentos de corte y perforación. |
Dioptasa
 |
CLASE: VIII - cicloSilicatos |
FORMULA QUIMICA: Cu6[Si6018]6H20 |
SISTEMA: Trigonal |
DUREZA: 5 |
DENSIDAD: 3,3 |
RAYA: Verde |
|
Formación
En la zona de oxidación de los yacimientos cupríferos.
Hábito
En cristales prismáticos truncados de color verde esmeralda, a menudo con finas estrías en las caras, reunidos en agregados que revisten la cavidad de la roca.
Yacimientos
Famosos por su tama�o y transparencia los cristales de Althin-Tube (Kazajistán). Otros yacimientos se encuentran en Namidia, Chile, Congo , Rumania.
Usos
Muy buscado por coleccionistas. A veces es usado en joyeria. |
Dolomita
 |
CLASE: V - Carbonatos |
FORMULA QUIMICA: CaMg[C03]2 |
SISTEMA: Trigonal |
DUREZA: 3,5 - 4 |
DENSIDAD: 2,85 - 2,95 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
En filones hidrotermales de baja temperatura ye en ambiente marino por sustituciín de parte del calcio, presente en los depósitos calcáreos, por el magnesio presente en el agua. Es un constituyente fundamental de las rocas sedimentarias carbonatadas.
Hábito
Frecuentes los cristales romboédricos incoloros, de color blanco amarillento o rosado. Agregados cristalinos de caras curvas.
Yacimientos
Bellos cristales se encuentran en Alemania, Suiza, España, Italia
Usos
Se emplea en la siderurgia, en la industria química y cementera. También tiene interés científico y coleccionista. |
Fluorita
 |
CLASE: III - Haluros |
FORMULA QUIMICA: CaF2 |
SISTEMA: Cúbico |
DUREZA: 4 |
DENSIDAD: 3,1 - 3,3 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
En filones hidrotermales, donde se asocia a sulfuros de plomo, plata y zinc, y en cavidades de rocas metamórficas y magmáticas ricas en sílice.
Hábito
Son frecuentes los cristales cúbicos y octaédricos de color azul, rosa, violeta, verde y amarillo. Si se encuentra en estado puro o carene de imperfecciones estructurales, son transparente e incolora. Son comunes las masas compactas. Es pesada y fluorescente.
Yacimientos
Explendidos cristales provienen de Suiza, Noruega, Alemania, Italia y España
Usos
Es el mineral m�s importante para la producci�n de �cido fluorh�drico. Se emplea en �ptica y en la industria metal�rgica, cer�mica y pl�sticos. |
Halita - Sal Gema
 |
CLASE: III - Haluros |
FORMULA QUIMICA: NaCl |
SISTEMA: Cúbico |
DUREZA: 2 - 2,5 |
DENSIDAD: 2,1 - 2,2 |
RAYA: Blanca |
|
Formación
En depósitos evaporíticos asociado a sales de potasio y magnesio, yeso y anhidrita. Pequeños depósitos se originan por sublimación directa de emanaciones volcánicas.
Hábito
Generalmente se presenta en masas granulares, fibrosas, compactas y en cristales cúbicos, incoloros o de coloración variada. Es blando, ligero, entre transparente y translúcido, soluble en agua, húmedo al tacto y de sabor salado. Presenta exfoliación cúbica.
Yacimientos
Yacimientos importantes en Polonia, Alemania, Austria, Francia, Italia, España.
Usos
Es un componente indispensable para la alimentación humana . Se emplea en la industria conservera y en la quimica para la producción de sosa y de ácido clorhídrico. |
|
| |
|
|
|
|
|