|
|
|
Filosofos, Humanista, Pensadores...
| | | | Aristóteles | | | Diógenes | | | Hipatia | | | Nietzsche | | | Platón | | | Sócrates | | | | |
| Aristóteles
Filósofo griego nacido en Estragira y muerto en Calcis, Eubea (384-322 a.C).
Hijo de Nicómaco, médico de AmintasII de Macedonia. Alos dieciocho años marchó a Atenas donde siguió, en la famosa Academia las lecciones del Platón, del que fue discipulo predilecto. |
 |
Fallecido su maestro, llevó a cabo un viaje por Asia Menor, en el transcurso del cual se relacionó con Filipo, rey de Macedonia, que le encargó la educación de su hijo, el futuro Alejandro Magno.
Vivió siete años en Macedonia rodeado de la máxima consideración. Elevado al trono Alejandro, no quiso acompañarle en su expedición militar a Asia y regresó a Atenas, donde abrió una escuela en la que daba sus lecciones paseando con los discipulos, circustancia que dió motivo al título de peripatéticos con que fueron conocidos sus seguidores.
Doce años duró su magisterio en Atenas, transcurridos los cuales, a raiz de la reacción antimacedónica que tuvo lugar a la muerte de Alejandro, hubo de retirarse a Calcis.
Escribió libros exotéricos, destinados al gran público, y otros esotéricos para el circulo de sus iniciados.
La obra Corpus Aristotélicum se compone de:
»Órganon o tratado de Lógica
»La Metafisica
»La Física
»La Política
»Del Cielo
»De la Generación y corrupción
»Meteorología
»Historia de los Animales
»El Alma
»Moral a Nicómaco
»Moral a Eudemo y Gran moral
»Retórica
»Poética
»Parva Naturalia
Comprendió todo el saber se su época por lo que su obra es enciclopédica; pero brilló especialmente en las ciencias naturales descriptivas por sus dotes de observación y su metódico sistema de juntar datos, que , unidos a una potente originalidad y a un sano empirismo, le convierten en el más grande naturalista de la antigüedad.
Autor de la primera clasificación importante de los animales.
Fue el primero en hacer una clasificación de las ciencias, que dividió en teoréticas(matemáticas, fisica y metafísica), prácticas(ética, politica y economía) y poética(poética, retórica etc).
En esta clasificación no se incluye la lógica, pues viene a ser el instrumento para el recto discurrir de todas.
La lógica y la metafísica fueron en verdad descubiertas por él, corrigiendo en aspectos fundamentales las teorias de Platón.
Afirma que la esencia de las cosa es lo universal y necesario, tales esencias solo pueden estudiarse en el mundo de lo singular y concreto.
Dio solución al problema del movimiento, viendo en este el paso de la potencia al acto. Las cosas estan compuestas de materia "ser en potencia que deviene ser en acto después de recibir la forma".
La metafisica desemboca en el estudio del ser en sentido eminente, forma sin materia, acto puro, "pensamiento del pensamiento, primer motor inmovil postulado por la necesidad dialéctica de dar un principio a la cadena sin fin del movimiento, donde todas las cosas a su vez mueven y son movidas.
En el campo de la lógica, además de fundar esta ciencia, inventó el silogismo.
En sus ideas sobre la sociedad define al hombre como animal politico. Se le debe la clásica división de las formas de gobierno: monarquia, aristocrácia y democrácia.
En su obra queda patente su visión equilibrada de todas las cuestiones.
|
Diógenes
Uno de los personajes más curiosos del mundo de los pensadores griegos fue Diógenes de Sinope (413-327 a.C.).
Diógenes no escribió nada, pero con su ejemplo y sus palabras intentó inspirar a los demás una vida sencilla, abandonando los placeres mundanos y los convencionalismos.
|
 |
Pertenecía a la escuela de los cínicos, cuyo nombre procede de un gimnasio de Atenas llamado Cinosargo donde daba sus enseñanzas Antístenes, uno de los fundadores de esta escuela filisófica.
Los cínicos, cuyo máximo representante seria Diógenes, despreciaban las cosas materiales y proclamaban un ideal de felicidad basado en una vida acorde con la naturaleza.
Diógenes era hijo del banquero Ikesios y se cuenta que huyó de su casa cuando supo que su padre fabricaba moneda falsa. Esto explicaría, en parte, su continuo odio hacia los hipócritas, que fingen despreciar lo que en realidad desean.
Tomando ejemplo de la vida despreocupada de las ratas, proponía una existencia austera en la que los hombres se contentaran con lo mínimo. Cierta ves, vio a un niño que bebía agua tomándola con las manos y Diógenes tiró su propia escudilla considerándola superflua. Dormía en cualquier parte. Había solicitado a un amigo que le consiguiera una casa pequeña y al no recibir noticias, decidió vivir en un viejo tonel que encontró abandonado. Para endurecerse, se revolcaba durante el verano en la arena caliente y en invierno se cubría de nieve.
En una ocasión Diógenes fue hecho prisionero y le vendieron como esclavo. Al preguntarle que sabía hacer, respondió: “Mandar; así que buscad a un hombre que quiera comprar un amo”.
Otra vez el propio Alejandro Magno le dijo: “Pídeme lo que quieras y te lo daré”. Diógenes se limito a contestar: “Apártate de donde estás porque me quitas el sol”. La anécdota más conocida de él es aquella que nos lo muestra paseando en pleno día con una linterna encendida en la mano. A quien le preguntaba por su extraña conducta le explicaba: “Busco a un hombre”, pues continuamente se lamentaba de no poder hallar a ninguno verdaderamente honesto.
Sobre su muerte existen dos versiones. La más verosímil sostienen que el cólera acabo con el. La otra nos cuenta que retuvo la respiración voluntariamente hasta morir.
|
Hipatia
Esta brillante mujer nació en el año 370 D.C. en Alejandría, ciudad fundada por Alejandro Magno, en una época en la que las mujeres disponían de pocas opciones y eran tratadas como objetos en propiedad. |
 |
Era hija del celebre matematico Teón. Al ser un hombre dedicado en cuerpo y alma a la ciencia quiso que su hija cultivara de acuerdo con la usanza de la cultura griega, tanto su mente como su cuerpo, por lo que insistió que su hija dedicara las horas de la mañana al ejercico físico, para en la tarde concentrarse en el dominio de disciplinas tales como la filosofía, la matemática, la música y la observación de los astros.
Hipatia,se movió libremente y sin afectación por los dominios tradicionalmente masculinos.
Fue una matemática, astrónoma, física, comentarista de Euclides y Tolomeo, jefe de la escuela neoplatónica de filosofía y el último científico que trabajó en la famosa Biblioteca de Alejandria: un extraordinario conjunto de logros para cualquier individuo de cualquier época.
Dotada de singular belleza y de gran talento, consiguio levantar el espiritu decaido de aquella época.
Tuvo muchos pretendientes pero rechazó todas las proposiciones matrimoniales y esto en su época era inaudito. Se dedicó a alimentar su mente y a convertirse en una erudita.
Escribió varios documentos como un comentario al "Canon astronómico de Tolomeo", otro a la "Secciones cónicas de Apolonio de Pérgamo" y otro sobre el "Canon Astronómico de Diafanto" -convertido este último en un texto de consulta obligatoria para los astrónomos de su época y donde se habla de ecuaciones de primer y segundo grado.
También logró varios inventos entre los que destacan el astrolabio (instrumento que se usaba para determinar el movimiento y la posición de las estrellas), la esferaplana, y el aerómetro (instrumento que mide la densidad del aire u otros gases).
De su escuela salió Sinesio de Cirene, obispo de Tolemaida, quien le pedia consejo antes de publicar su obra.
La Alejandría de la época de Hipatia —bajo dominio romano desde hacía ya tiempo— era una ciudad que sufría graves tensiones.
La creciente Iglesia cristiana estaba consolidando su poder e intentando extirpar la influencia y la cultura paganas.
Esto presentaba una pugna de intereses, pues para la nueva doctrina religiosa, el conocimiento como el de Hipatia era pagano.
Cirilo, el arzobispo de Alejandría, la despreciaba por la estrecha amistad que ella mantenía con el prefecto romano Orestes y porque era un símbolo de cultura y de ciencia, que la primitiva Iglesia identificaba en gran parte con el paganismo.
A pesar del grave riesgo personal que ello suponía, continuó enseñando y publicando, hasta que en el año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos y, armados con conchas marinas, la desollaron arrancándole la carne de los huesos. Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas, su nombre olvidado.
Cirilo fue proclamado santo.
Su vida ha dado lugar a una copiosa producción histórica y novelesca, en la que destaca la obra Hipatia, de Ch. Kingsley.
|
Nietzsche
Para Nietzsche, lo malo es lo que nace de la debilidad, y lo bueno lo que aumenta en el hombre la sensación de poder. El poder es sinonimo de alegria y vitalidad. La obra del filosofo aleman que mejor plasma su pensamiento es "Asi habló Zaratustra", acabada en 1885 |
 |
Infancia y Estudios
Friedrich Wilhem Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Roecken, una pequeña ciudad alemana.
Nunca tuvo simpatia hacia los alemanes y siempre insistió en afirmar que descendia de nobles polacos y que no habia ni una sola gota de sangre germana en sus venas.
Su hermana Elisabeth, dos años mas joven que él, desempeñó un papel muy importante en su vida.
Su padre, que era pastor protestante, como lo habían sido también sus abuelos, falleció cuando Nietsche tenía cinco años.
►Al año siguiente la familia se trasladó a Naumburgo, donde creció rodeado de un ambiente familiar femenino y piadoso.
De niño era obediente , estudioso y muy solitario.
►Entre 1854 y1858 estudió en el Gymnasium local (así se llamaba al instituto secundario). A los doce años de edad comenzaron los dolores de cabeza, que le acompañaron durante toda su vida.
►En 1858 ingresó en el internado de Pforta para realizar los estudios secundarios. Se despierta su afición por el griego y se desarrollan sus aptitudes musicales. En esta época lee a Schopenhauer, que influirá decisivamente en su pensamiento.
►En 1864 se traslada a la universidad de Bonn para estudiar teología y filología clásica, decidiéndose finalmente por la filología.
►En 1865 se encuentra en Leipzig estudiando filología clásica con Ritschl, el mayor especialista de la época.
►En 1868 conoce al compositor Richard Wagner y a su joven esposa Cósima. La amistad con el matrimonio Wagner acabó rompiendose por diferencias ideologicas.
Su vida como docente
►En 1869 su maestro Ritschl le recomienda para ocupar la cátedra de filología de la universidad de Basilea y a los los 24 años da su primera clase sobre Homero y la filología clásica
►Comienza a escribir un libro, alentado por Wagner, que se publica en 1871, "El origen de la Tragedia", en el espíritu de la música, en el que compara la decadencia de la cultura griega con la alemana y propone como su salvación el espíritu wagneriano.
Fue un profesor brillante que gozó de gran popularidad entre sus alumnos, sin embargo a raiz de esta publicación , empezó a recibir fuertes ataques por parte de otros colegas y se vio obligado a abandonar la cátedra.
►Decide participar en la guerra franco-prusiana (ejerciendo de enfermero), aunque había renunciado a la nacionalidad alemana para hacerse suizo.
►Entre los años 1873 y 1876 publica cuatro trabajos bajo el título común de Consideraciones intempestivas en los que rechaza el progresismo de su época.
►En 1876 se produce la ruptura definitiva con Wagner: Nietzsche ha dejado de ver en el compositor la fuerza dionisiaca que estimula la vida.
La enfermedad ha ido en aumento hasta llegar a impedirle valerse por sí mismo: los dolores de cabeza, de ojos y los vómitos son constantes.
►En 1879 su mala salud y su propia insatisfacción en la universidad le llevan a jubilarse voluntariamente. La universidad le concede una pequeña pensión vitalicia.
Una vida solitaria y errante
►Los diez años siguientes los pasa viajando por distintos lugares de Suiza, Italia y Alemania, buscando encontrar en el sol, en la montaña o en el mar una salud que se le escapa sin remedio.
Nietzsche vive de modo precario y escribe las que serán sus obras más importantes: en Aurora desarrolla su crítica a la moral de la resignación y en Gaya aparece ya la idea del eterno retorno. Así habló Zaratustra recoge la idea del superhombre y la transmutación de los valores: es su obra más importante, junto con Más allá del bien y del mal y Genealogía de la moral.
►En 1882 conoció a Lou Andreas Salomé, una mujer inteligente, bella y de ideas avanzadas, con la que mantuvo una larga y compleja relación.
►En mayo de 1889 es trasladado por su amigo Overbeck desde Turín a una clínica de Basilea con signos evidentes de locura, de la que no llegaría a curarse.
Los últimos años de su vida los pasó en compañía de su madre y, muerta ésta, de su hermana.
►Muere el 25 de agosto de 1900, en brazos de su hermana Isabel, la cual recogió y ordenó muchos de sus escritos inéditos.
Su Filosofía
Schopenhauer habia inaugurado un nuevo tipo de filósofo, solitario y entristecido, que no ofrecía ningún consuelo para los males del mundo, sino que invitaba a afrontar la dureza de la existencia. Esta misma actitud mantuvo Friedrich Nietzsche, que, aunque no conoció personalmente a Schopenhauer, siempre le consideró como uno de sus maestros. Dios habia empezado a ser desplazado del centro del Universo, ya desde el Renacimiento, por conceptos tales como Orden y Estado.
Schopenhouer habia sido el primero en proclamar la voluntad de vivir como única verdad y Nietzsche partió de esta idea, pero para él esta voluntad de vivir no es una fuente de dolor, como para Schopenhouer, sino una gozosa posibilidad, la unica que posee el hombre para convertirse él mismo en una especie de Dios, en un Superhombre.
Según Nietzsche, la muerte de Dios permitirá al hombre acceder a una existencia sin temores, en la cual sería posible alcanzar la plenitud.
OBRA
El propio Nietzsche, como buen amante de la metáfora, relaciona su producción literaria con los cuatro momentos del día. Así distingue:
»La filosofía de la noche (1870 –1878) o periodo romántico.
Sus fuentes de inspiración: los presocráticos, especialmente Heráclito, Schopenhauer y Wagner.
De este periodo es "El Origen de la tragedia", dedicada a Wagner.
En esta obra contrapone a Dionisio, el dios de la noche (la vida) a Apolo, dios del orden (las fomas).
»La filosofía de la mañana (1878 – 1883).
Periodo ilustrado o positivista que corresponde con sus últimos años de Basilea y la etapa de sus primeros viajes.
Se inspira en Voltaire y en los ilustrados francese y adopta una postura positivista o científica para condenar la metafísica y la religión demostrando su carácter ilusorio. En "Humano, demasiado humano" nos denuncia que el hombre se encuentra esclavizado por la religión, la metafísica, la moral.
»La filosofía del mediodía (1884 – 1885).
Escribe su obra cumbre: "Así habló Zaratustra".
»Filosofía del atardecer.
Este periodo es radical y apasionado. Es un ataque exacerbado contra una civilización que está en el ocaso, minada por el nihilismo. "Más allá del bien y del mal"; "La genealogía de la moral", etc.
Este artículo lo envió: Ana Devaki Maldonado
|
Platón
Filósofo griego (427-347 a.C). procedia de una familia que afirmaba descender de Codro, último rey de Atenas.
|
 |
Discípulo de Sócrates durante ocho años, al ser condenado su maestro a beber la cicuta, se retiró a Megara. Luego viajó por Cirenaica, Egipto e Italia Meridional.
De regreso en Atenas, fundó una escuela de filosofía a la que denominó "Academia", así llamada por tener su sede en el jardín del ciudadano Academus.
Su obra compuesta en diálogo, de las que es Sócrates el personaje principal, es la primera exposición sistemática de una concepción espiritualista del mundo y del hombre.
Su más importante aportación a la filosofía es la teoria de las ideas.
Escritor de fina sensibilidad poética, ve un pronunciado dualismo entre el alma y el cuerpo.
La unidad de las ideas se cifra en la idea del Bien, razón y causa de todas las cosas.
Explica la formación del Universo como obra de una Inteligencia infinita.
Afirma no solo la inmortalidad del alma, sino su existencia con anterioridad al nacimiento, y señala premios y castigos en la otra vida.
En Politica, sostiene la supremacia de la sociedad sobre el individuo, en un sistema de castas presididos por la clase superior de los filósofos.
En su doctrina hay huellas de la filosofía pitagórica, junto con el magisterio de Sócrates, que amplió hasta convertirlo en uno de los sistemas claves del pensamiento occidental.
Su pensamiento dominó en la cristiandad hasta el s.XII, sucediendole su discípulo Aristóteles.
Su obra:
»Diálogos, algunos de los cuales se cree que son apócrifos
»República, con su famosa utopía política
»Fedro, donde expone una teoria de la reminiscencia
»Simposion, sutil y elegante coloquio en torno al amor
»Protágoras y Gorgias, notables por su dialéctica
|
Sócrates
Filósofo griego, nacido y muerto en Atenas (469-399 a.C).
Después de distinguirse por su bravura como soldado en las batallas de Anfíspolis y Delium, se dedicó al estudio de la filosofía, en la que fue su propio maestro.
No fundó sistema ninguno ni escribió libros, y su forma de enseñanza se basaba en la conversación.
Hablaba familiarmente de sus asuntos con cada uno de sus discípulos, y de la conversación sacaba una elocuente lección de moral encaminada a la perfección del hombre.
Acusado por Melito de atacar la religión del Estado y corromper a la juventud, fue condenado a beber cicuta, lo que efectuó serenamente, rodeado de sus discípulos.
La exposición de la filosofía de Sócrates es la gradual realización de su concepción logicomoral en forma popular y sus anhelos de reforma social y religiosa.
El intento primordial de Sócrates era la formación autónoma d la persona; "convertir una masa natural y burda en una bella representación individual del espiritu".
De aquí que el primer conocimiento del hombre debe ser el conocimiento de sí mismo, inseparable en la práctica, del conocimiento de los demás hombres.
Sócrates no concibe el saber egoista y la simple salvación individual, sino que busca la perfección en los demás, y él mismo entrega toda su vida a la educación de sus discípulos y conciudadanos, y propone a los demás el método que él mismo ha seguido: "Conocete a tí mismo".
El conocimiento de uno mismo produce como primer resultado el reconocimiento de nuestra propia ignorancia.
En sus conversaciones es habitual que diga que su sabiduría se reduce a esto:
"que aún cuando ni él ni sus interlocutores saben nada, los demás creen saber algo, y él, por el contrario, tiene consciencia de su ignorancia"; de ahí su célebre aforismo: "Sólo sé que no sé nada"
|
|
| |
|
|
|
|
|